comparte
Para atraer financiación y lanzar un criptoproyecto, el equipo crea un token propio y realiza una venta de tokens. Una de las formas más populares de vender tokens ha pasado a ser la Oferta Inicial DEX, ya que te permite listar tokens fácilmente en una bolsa descentralizada y empezar a cotizar inmediatamente después de la venta de tokens.
En este artículo, aprenderás cómo prepararte para una venta de tokens, qué pasos debes dar para lanzarla y llevarla a cabo, y qué opciones de cotización hay en los DEX.
¿Qué es el IDO?
IDO u Oferta Inicial DEX es un formato de venta de tokens similar a la Oferta Inicial de Intercambio (OII), salvo que tiene lugar en intercambios descentralizados (DEX), como su nombre indica, y no en centralizados (CEX).
Así, las llamadas "ventas de fichas descentralizadas" pueden llevarse a cabo sin la participación de la propia bolsa, ya que cualquier usuario puede emitir su ficha y venderla en una bolsa descentralizada sin ninguna restricción.
IDO y IEO se convirtieron en la siguiente etapa en la evolución de la Oferta Inicial de Monedas (ICO), el primer formato de venta de tokens, que apareció en 2013. Sin embargo, las ICOs tuvieron muchos problemas relacionados con el fraude. La venta de tokens no obligaba en modo alguno a los fundadores de los proyectos a emitir tokens y a cumplir sus obligaciones con los inversores, que no estaban protegidos legalmente de ningún modo.
Como resultado, tras la venta de tokens, muchos equipos simplemente dejaron de trabajar en el proyecto, y los inversores se quedaron con tokens inútiles en las manos, que ni siquiera podían vender. Aparte de grandes promesas, muchos inversores de ICO no recibieron nada.
La ventaja de las Ofertas Iniciales DEX sobre las ICO es que la venta de fichas tiene lugar inmediatamente en una bolsa descentralizada, que también se conoce como protocolo AMM. Durante la venta de fichas, se crea un fondo de liquidez, y los usuarios pueden negociarlas inmediatamente después de la IDO.

¿Cómo lanzar IDO y vender tokens?
El lanzamiento de IDO y la venta de fichas es un proceso que se desarrolla en varias etapas. No puedes coger y vender tus fichas a los inversores sin preparación: lo más probable es que no puedas venderlas ni siquiera a un precio muy bajo si no se sabe nada del proyecto. Por lo tanto, antes de vender tokens, tienes que preparar el terreno e informar detalladamente a los inversores de los fines para los que realizas una venta de tokens.
Paso 1. Crear un proyecto
Para que los tokens tengan valor, tienes que transmitir a los usuarios qué uso tendrán tus tokens. Responde a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué querrán los inversores comprar tus fichas?
- ¿Cuál es su valor para el usuario final?
- ¿Cómo pueden los poseedores de tokens utilizar la criptomoneda de tu proyecto?
Por ejemplo, Ethereum tiene su propia red blockchain, por lo que las monedas ETH se utilizan para pagar las tarifas de la red. Esto genera una demanda constante de tokens. Además, se ha construido todo un ecosistema DeFi sobre la base de Ethereum, que incluye DEXes, protocolos de préstamo, mercados NFT y otras aplicaciones descentralizadas (dApps).
A los inversores no les interesan los tokens en sí: es importante que entiendan por qué los tokens de tu proyecto pueden aumentar de precio. En otras palabras, a los inversores les preocupa qué beneficios les aportarán tus tokens y si recibirán ingresos de ellos.
Determina qué problema resuelve tu proyecto y qué beneficios aportará a usuarios e inversores. ¿Tendrá tu proyecto su propia blockchain? Por ejemplo, si vas a lanzar un mercado para la venta de colecciones digitales, no necesitas tu propia cadena de bloques: puedes utilizar cualquiera de las existentes, como Ethereum, BNB Chain, Solana, Cardano, Polkadot, etc.
La cadena de bloques sólo es necesaria si el proyecto resuelve uno de los principales problemas de las redes descentralizadas existentes: transacciones lentas y caras, escalabilidad o poco ancho de banda. Las cadenas de bloques son necesarias para procesar las transacciones de criptomonedas y crear aplicaciones sobre ellas con contratos inteligentes flexibles y funcionales que permitan realizar transacciones transparentes y seguras directamente entre usuarios.
Pero si aun así decides crear tu propia cadena de bloques, necesitarás un equipo de desarrollo fuerte que pueda crear una cadena de bloques segura y probarla de forma fiable para evitar errores críticos tras su lanzamiento.
Un punto importante es el propósito de crear un token y realizar una IDO. La venta de fichas es necesaria para atraer financiación al proyecto. Por lo tanto, es importante proporcionar a los inversores la información necesaria sobre para qué vas a recaudar esos fondos y cómo los vas a utilizar para el desarrollo del proyecto.
Paso 2: Estrategia de desarrollo
Así pues, has creado la idea y el concepto del proyecto. Quizá ya tengas un prototipo o al menos un sitio web. ¿Y ahora qué? El siguiente paso es crear un Libro Blanco y una hoja de ruta para el proyecto.
Proporciona toda la información posible sobre tu proyecto: esto despertará el interés de usuarios e inversores por él:
- ¿Qué hace tu proyecto y en qué es único?
- ¿Qué la diferencia de la competencia y qué ventajas tiene?
- ¿Cómo y para qué se utilizarán los tokens en el proyecto?
- ¿Cómo evolucionará el proyecto y qué nuevas funciones piensas añadir en el futuro?
En esta fase, el punto sobre la distribución de fichas no será menos importante. Por regla general, la emisión máxima de fichas se determina de antemano. Incluso antes de acuñar fichas, tienes que determinar cómo las distribuirás entre la comunidad y el equipo. He aquí un ejemplo de distribución de fichas:
- 15% - El equipo y los asesores
- 10% - Marketing
- 5% - Airdrops
- 20% - Actos futuros y desarrollo estratégico/recompensas para los titulares
- 15% - Venta Privada
- 25% - Venta pública
Sólo hemos enumerado los puntos principales que suelen encontrarse en los Libros Blancos de muchos proyectos, pero la proporción de tokens puede variar en función de las prioridades del equipo: algunos destinan más tokens al marketing y otros a la venta de tokens.
Sin embargo, para una venta de tokens, es mejor no asignar un gran número de tokens de una vez y dejar una parte para recompensar a los partidarios del proyecto en el futuro, por ejemplo, para estacar o cultivar en DEX y sus pools de liquidez. Si necesitas ayuda para crear un Libro Blanco, el equipo de Icoda te ayudará.
Por último, elabora la hoja de ruta en detalle: determina cómo se desarrollará tu proyecto durante los próximos 2-3 años. Destaca las principales etapas del desarrollo. Por ejemplo, cuándo tendrá lugar el lanzamiento del MVP o de la aplicación móvil, cuándo cotiza el token en las principales bolsas y en qué plataformas DeFi se puede utilizar.
Paso 3. Creación de fichas
Las tecnologías blockchain son buenas porque cualquier usuario puede crear su propio token, incluso sin un conocimiento profundo de lenguajes de programación: puedes utilizar el código fuente en blanco y sólo ajustarlo para desplegar un contrato inteligente sencillo y emitir tus tokens.
Sin embargo, si estás creando un producto completo con funcionalidades avanzadas, necesitarás desarrollar un contrato inteligente complejo, lo que no puede hacerse sin experiencia y conocimientos. Si en tu equipo no hay desarrolladores profesionales de contratos inteligentes, puedes utilizar los servicios de Icoda.
El contrato inteligente determina qué operaciones podrán realizar los usuarios con tus tokens. Por ejemplo, se puede intercambiar en una bolsa descentralizada, bloquear tokens para obtener criptopréstamos o pagar bienes y servicios digitales. Cuantas más funciones útiles tenga tu token, más atractivo será para los usuarios y, en consecuencia, para los inversores.
Dimos un ejemplo de cómo crear nuestro propio token en el artículo "¿Cómo puedes crear un token BSC?".
Paso 4. Precomercialización
Incluso antes del inicio de la venta de tokens, es importante calentar el interés del público para que el mayor número posible de usuarios quiera comprar tu token. Cuanto mayor sea el interés de los inversores en comprar un futuro token, más posibilidades habrá de completar con éxito la OID y recaudar la cantidad necesaria para financiar el proyecto.
El libro blanco, la hoja de ruta y el sitio web del proyecto también forman parte de la campaña de marketing. Pero la promoción en las redes sociales no es menos importante, ya que reflejan la actividad del público y su interés por el proyecto. Son las redes sociales, en primer lugar, a las que suelen prestar atención los inversores. También puedes lanzar un programa de embajadores y atraer a asesores y personas influyentes en función del presupuesto que asignes al proyecto. Por ejemplo, conecta a blogueros de Instagram y YouTube con la publicidad adecuada al tema de tu proyecto.
Es muy importante empezar la promoción mucho antes del IDO, y no justo antes de que empiece, y menos aún después del lanzamiento. Tienes que asegurarte de que, al inicio de las ventas, haya mucha gente que quiera comprar un token. Cuanto mayor sea el bombo publicitario, más éxito tendrá la Oferta Inicial DEX, lo que, a su vez, atraerá aún más atención hacia el proyecto.
Paso 5. Listado de tokens en DEX
Tras la creación del proyecto y la elaboración del concepto, la creación del token y su promoción, queda el último paso: el IDO. Para ello, tienes que cotizar el token en una bolsa descentralizada. Esto se puede hacer de dos formas: listar el token tú mismo, saltándote el procedimiento de listado, o hacerlo a través del lanzador cumpliendo todas las condiciones de la plataforma.
Añadir un token por tu cuenta
Cualquier usuario puede hacerlo, pero en este caso, la bolsa no promocionará tu IDO, y en lugar de una página propia, habrá una advertencia de que el token fue añadido por el usuario, y la bolsa no garantiza que el token no haya sido colocado por estafadores.
Las bolsas descentralizadas proporcionan documentación detallada sobre la auto-lista en DEX. Aquí tienes un contrato inteligente:

Añadir un Token a través del Panel DEX
Cada bolsa descentralizada coloca un token de proyecto, además de ayudar con la promoción de IDO y la venta de tokens. Sin embargo, se trata de un servicio de pago, cuyo coste depende de la bolsa concreta. Además, para colocar una ficha a través del lanzador DEX, necesitas cumplir las condiciones de la plataforma. Cuanto mayor y más famosa sea la bolsa, más caro será el coste de cotización y más estrictas serán las condiciones.
Sin embargo, aparecer en DEX populares será una ventaja para la reputación de tu proyecto, ya que mostrará a los usuarios la seriedad de tus intenciones. Listarse en bolsas poco conocidas costará mucho más barato, pero desde el punto de vista de la promoción, será peor, sobre todo si estás llevando a cabo una gran campaña de marketing y ya has atraído a famosos para que promocionen IDO.
Para cotizar a través del panel de la bolsa, los fundadores de los proyectos tienen que rellenar un formulario especial para ponerse en contacto con los representantes de la bolsa y acordar las condiciones de cooperación. Aquí tienes un ejemplo de formulario de solicitud para realizar Ofertas Iniciales de Fincas (IFOs) en la bolsa descentralizada PancakeSwap:

Si has acordado con la bolsa la fecha y las condiciones de la venta de fichas, queda por realizar una campaña de marketing para crear un revuelo sobre la futura IDO. La campaña no termina con la venta de tokens: después de ella, es importante crear y mantener un fondo de liquidez para que los operadores e inversores añadan activamente tokens a él y los negocien en DEX.
Puedes realizar una OID de una sola vez o de forma secuencial en varias bolsas descentralizadas para atraer a más inversores y aumentar las posibilidades de alcanzar los objetivos de recaudación de fondos, pero los costes de cotización aumentarán en consecuencia.