comparte

¿A qué se debe todo este revuelo en torno a las DAO?

Bitcoin fue el primer protocolo que utilizó la tecnología blockchain. Esta tecnología introdujo una forma descentralizada de gestionar los sistemas, en la que cada miembro (nodo o nodos) tiene los mismos derechos que los demás y el consenso se alcanza mediante decisiones colectivas. En otras palabras, ningún minero de la cadena de bloques de Bitcoin puede tomar decisiones unilateralmente, a menos que posea más de la mitad de la potencia informática total de la red, por supuesto.

Sin embargo, los mineros gestionan la red de forma descentralizada, verifican las transacciones y añaden nuevos bloques a la blockchain, pero no participan en la gestión del desarrollo del protocolo. Los desarrolladores toman esta decisión de forma independiente, es decir, al margen de toda la comunidad. Para hacer frente a este malentendido, otros desarrolladores idearon un nuevo concepto de control distribuido u organización autónoma descentralizada (DAO). Explicamos detalladamente qué tipo de modelo se utiliza, cómo funcionan las DAO y cómo contribuyen al desarrollo de la economía blockchain.

¿Qué es en realidad una DAO?

Toda organización convencional tiene una estructura jerárquica: normalmente, la estructura de las empresas se divide en el área de dirección, que es la única que toma todas las decisiones estratégicas, y otros niveles, que no participan en la gestión de la empresa.

La dirección puede cambiar la política de la empresa a su antojo, incluso en contra de los deseos de otros empleados y, sobre todo, de los clientes. Éste es uno de los principales inconvenientes de la gestión centralizada, que puede perjudicar a largo plazo tanto a los clientes como a la propia empresa.

¿Qué ofrece una DAO? La Organización Autónoma Descentralizada introduce un modelo de liderazgo fundamentalmente nuevo, basado en una estructura no jerárquica o de igual a igual, como la propia blockchain.

Como su nombre indica, la comunidad gestiona el protocolo de forma descentralizada, y la decisión se toma en función de los resultados de una votación en la que participan todos los miembros que tienen la criptomoneda de la red en sus carteras.

La Organización Autónoma Descentralizada, conocida como DAO, fue la primera plataforma DAO del mundo creada por Christoph Jentzsch y publicada en GitHub. La DAO se lanzó en 2016 en la cadena de bloques Ethereum.

La plataforma atrajo un fondo de capital riesgo y más de 150 millones de dólares de inversión pública a través de una oferta inicial de monedas (ICO), pero fue pirateada más tarde ese mismo año debido a problemas de seguridad. Los piratas informáticos desviaron aproximadamente un tercio de los fondos en monedas ETH aprovechando una vulnerabilidad en el código fuente del protocolo.

Los tokens DAO fueron retirados del mercado por las principales bolsas Poloniex y Kraken. En 2017, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) publicó un informe sobre la ICO llevada a cabo por The DAO, en el que detectó infracciones de partes de la legislación local, ya que el regulador considera los tokens como valores vendidos por The DAO, lo que significa que están sujetos a la normativa correspondiente.

Tras el hackeo, los desarrolladores de Ethereum tomaron la controvertida decisión de dividir la red en dos blockchains y realizar una bifurcación dura para recuperar los fondos de los usuarios afectados. Como resultado, surgió una nueva cadena Ethereum, mientras que la antigua siguió funcionando como Ethereum Classic.

Paralelamente, la comunidad Ethereum también se dividió: algunos usuarios prefirieron dejar la red principal sin cambios, y ésta siguió funcionando. Ethereum Classic es la red Ethereum original, y la nueva cadena que conocemos ahora se ha convertido en realidad en una bifurcación dura.

Los desarrolladores de Ethereum consideran que las DAO son "comunidades dirigidas por sus miembros sin un liderazgo centralizado" y se refieren a ellas como "empresas nativas de Internet".

¿Cómo funcionan las DAO?

Para entender cómo funcionan las DAO, necesitas saber más sobre la tecnología que hay detrás de ellas. El código de las DAO se ejecuta en un entorno de cadena de bloques totalmente descentralizado mediante contratos inteligentes. Del mismo modo, funcionan las aplicaciones descentralizadas (DApps) y se emiten los tokens no fungibles (NFTs).

Ésta es la principal diferencia con las empresas tradicionales, dirigidas por un líder centralizado. Las organizaciones autónomas descentralizadas son un ejemplo del uso de blockchain para resolver diversos problemas. Por ejemplo, mientras que las DApps proporcionan a los usuarios acceso a servicios financieros descentralizados, las DAOs proporcionan un sistema de gestión descentralizado para proyectos basados en blockchain.

Los miembros de la DAO utilizan activos digitales especiales denominados fichas de gobernanza para votar los cambios en el protocolo. Todas las operaciones son realizadas por contratos inteligentes, que son programas totalmente autónomos en la blockchain que verifican el cumplimiento de determinadas condiciones al ejecutar las transacciones.

Los contratos inteligentes también se encargan de automatizar los protocolos y garantizar que funcionen sin intervención de los usuarios, incluidos los desarrolladores.

Las reglas de funcionamiento están predeterminadas y no pueden cambiarse sobre la marcha, como en las empresas dirigidas por humanos. Ésta es otra diferencia clave respecto a las organizaciones tradicionales: los resultados de las votaciones se registran en la blockchain y no pueden falsificarse de ninguna manera, lo que garantiza unas operaciones totalmente transparentes.

Un ejemplo de DAO con éxito es MakerDAO. Los titulares del token de gobierno Maker (MKR) tienen el control descentralizado del funcionamiento de la plataforma MakerDAO. Por cierto, la primera stablecoin algorítmica del mundo respaldada por monedas ETH se lanzó en esta plataforma.

Para votar a favor de la propuesta, los participantes deben depositar fichas de gobernanza a través de un contrato inteligente. Este principio es similar al de las apuestas. Los usuarios que votaron por la propuesta ganadora reciben recompensas adicionales. Una vez finalizado el proceso, los tokens se desbloquean y se devuelven al monedero junto con la recompensa. Por lo tanto, los empresarios y los poseedores de fichas que habilitan las DAO pueden ganar dinero a través de la votación.

En realidad, sin embargo, no todas las DAO están suficientemente descentralizadas. Algunas Organizaciones Autónomas Descentralizadas utilizan un sistema conocido como derecho de voto, que determina el peso del voto de un participante individual. En función del número de tokens, se determina el poder de voto: cuantos más tokens tiene un participante, más fuerte suele ser su voto.

El inconveniente de este enfoque es que los propietarios de grandes cantidades de criptomonedas o criptovalores adquieren una ventaja sobre los demás participantes en la votación y tienen una mayor influencia en la toma de decisiones para cambiar el funcionamiento de los protocolos, lo que conduce a una centralización parcial del control.

Recientemente, ha ganado popularidad otro mecanismo de DAO en el que no es necesario depositar tokens de gobierno, y los usuarios sólo pagan una comisión de red por transacción cuando votan propuestas. En estas DAO, los poseedores de tokens tienen los mismos derechos de voto.

Muchas plataformas blockchain basadas en la tecnología Cosmos Interblockchain Communications (IBC), como la DEX de Osmosis Zone y la Red Juno, permiten votar sin vincular los tokens a un contrato inteligente.

Esto significa que sólo necesitarás fichas de gobernanza para pagar una cuota cuando firmes una operación de votación. Sin embargo, en este caso, tampoco recibirás ninguna recompensa, pero no tendrás derecho a voto, lo que permite a los grandes actores influir de forma centralizada en la toma de decisiones.

Ventajas y desventajas de las DAO

Con las DAO, los usuarios ya no se quedan en la estacada cuando se trata de decisiones importantes de la plataforma. Por ejemplo, las normas de funcionamiento de los protocolos Bitcoin y Ethereum se siguen modificando sin la participación de la comunidad, aunque sus opiniones y necesidades se tienen ciertamente en cuenta.

Sin embargo, las DAO siguen teniendo sus puntos débiles, y es necesario resolver algunas cuestiones antes de que un enfoque de gobierno descentralizado pueda mejorar el mundo de las criptodivisas.

Ventajas de las DAO

Las siguientes son las ventajas que ofrecen las DAO:

Transparencia

Todas las decisiones y funciones internas de una organización suelen estar ocultas a miradas indiscretas, y los usuarios suelen enterarse de ellas sólo después de los hechos, sin posibilidad de influir de ninguna manera en la toma de decisiones. En cambio, las DAO ofrecen un modelo diferente: cualquier miembro de la comunidad puede proponer mejorar la funcionalidad de la plataforma blockchain, y si la mayoría de los miembros lo apoya, los cambios se introducen en el protocolo. Esto hace que la gestión del protocolo sea transparente.

Autonomía

Los contratos inteligentes no sólo automatizan el trabajo del proceso de toma de decisiones en las DAO, sino que también lo hacen autónomo al impedir la interferencia de terceros en el proceso de votación. Aunque las empresas centralizadas implantaran un sistema de votación, seguirían pudiendo manipular los resultados a su antojo y fingir que la gestión está descentralizada.

Código fuente abierto

Como ocurre con la mayoría de los proyectos de blockchain, el código de las DAO es completamente abierto, y cualquier desarrollador puede verificar que el protocolo es realmente transparente. Además, los usuarios pueden encontrar vulnerabilidades en el código y enviar informes para corregir errores, lo que aumenta la seguridad de las DAO.

Igualdad de los miembros de la Comunidad

Muchas DAO desarrolladas en los últimos años otorgan a sus miembros los mismos derechos de voto a la hora de adoptar cambios en el funcionamiento del protocolo. La idea original de las DAO era delegar el poder en los poseedores de tokens, eliminando así la autoridad central de los altos directivos y su capacidad para dirigir los recursos de la empresa, así como los fondos de los inversores, en la dirección equivocada, de lo que se resiente toda la comunidad.

Gestión eficiente y reducción de costes

Las DAO funcionan sin oficinas físicas, y no hay necesidad de contratar a un ejecutivo o a la alta dirección para tomar decisiones importantes sobre el funcionamiento del sistema. Todo esto reduce el coste de hacer negocios, y el desarrollo de la plataforma está diseñado para satisfacer las necesidades de un grupo de usuarios que, a su vez, participan en la votación de las decisiones para mejorar el proyecto.

En manos colectivas

La plataforma y todas las decisiones importantes que hacen que funcione no pertenecen a un pequeño grupo de personas que suelen estar al timón. Las DAO pertenecen a toda la comunidad de entusiastas de las criptomonedas comprometidos con el desarrollo cuando la plataforma satisface sus necesidades. Un grupo centralizado de gestores, por otra parte, sólo puede perseguir sus intereses egoístas e ignorar los problemas reales de los clientes de la empresa.

La oportunidad de ganar dinero

Al igual que los mineros, los stakers o los delegados, los votantes de las DAO pueden ganar dinero poniendo tokens de gobierno en fondos comunes. Esto es similar a las acciones por las que la empresa paga dividendos a los inversores, salvo que en las Organizaciones Autónomas Descentralizadas, los usuarios también participan en las decisiones importantes sobre el funcionamiento de la plataforma.

Desventajas de las DAO

Muchas DAO siguen estando parcialmente centralizadas

Las reglas de las DAO son establecidas inicialmente por los desarrolladores, lo que afecta al funcionamiento inicial del protocolo. Aunque estas reglas pueden cambiarse con el tiempo mediante votaciones, esto centraliza en cierta medida los protocolos. Además, en los sistemas que utilizan la votación para votar, la centralización tiene un mayor impacto en los cambios posteriores del protocolo.

Sin garantías de seguridad

Blockchain funciona de forma descentralizada. También lo hacen las DApps y los contratos inteligentes construidos sobre la red principal: Si los piratas informáticos pueden entrar en la DAO y retirar fondos, será extremadamente difícil detener e impedir nuevos movimientos de dinero.

Así lo demostró el incidente con la plataforma DAO en 2016: para recuperar los fondos de los inversores, hubo que crear entonces una red blockchain alternativa.

Sin embargo, dado el crecimiento de los ecosistemas descentralizados, esto no es posible actualmente. Por no mencionar que los atacantes pueden aprovecharse de ello presentando a los poseedores de tokens un proyecto originalmente fraudulento.

Además, una empresa centralizada es responsable ante los clientes de sus acciones en caso de errores y puede ser llevada fácilmente a los tribunales si se niega a asumir su responsabilidad, lo que no es posible con las DAO: incluso antes de utilizar la plataforma, los usuarios suelen firmar un acuerdo de usuario en el que aceptan los acuerdos legales y asumen todos los riesgos al utilizar la plataforma.

Aumenta el tiempo de desarrollo

A veces, los desarrolladores necesitan intervenir rápidamente, por ejemplo, si hay errores en el protocolo u otros problemas de seguridad. Este problema también puede resolverse mediante la votación o centralización parcial, que otorga a los desarrolladores el derecho a tomar algunas decisiones relativas a la seguridad de la DAO de la plataforma sin aprobación previa.

¿Es muy difícil crear tus DAO?

El desarrollo de una DAO, como cualquier sistema blockchain, es un proceso complejo y largo que requiere la participación de profesionales cualificados. La elección de la empresa responsable del desarrollo de la Organización Autónoma Descentralizada determina la fiabilidad del protocolo.

Por ejemplo, si se encuentran vulnerabilidades, los piratas informáticos pueden causar daños irreparables no sólo a la propia plataforma, sino también a la reputación de la empresa, afectando aún más a su trabajo. También tienes que atraer usuarios, recaudar fondos y superar diversos retos legales para que tu plataforma funcione y crezca.

Puedes encargar el desarrollo de una plataforma DAO basada en la tecnología blockchain a ICODA, una empresa que lleva cinco años desarrollando y promoviendo productos blockchain. Puedes echar un vistazo a nuestros casos de uso o dejar una solicitud de consulta gratuita para averiguar cómo podemos ayudarte con tu proyecto.

Conclusión

Las DAO están cambiando el paradigma del funcionamiento de las organizaciones de Internet. Los defensores de las Organizaciones Autónomas Descentralizadas creen que las empresas y su gestión deben pertenecer a la comunidad, no a un pequeño grupo de individuos que toman unilateralmente decisiones importantes, a menudo sin tener en cuenta los intereses de los propios clientes.

Las plataformas DAO permiten a los usuarios interactuar de forma segura a través de Internet sin tener que confiar unos en otros, ya que todas las transacciones se rigen por un contrato inteligente autónomo.