comparte
En 2017, el espacio criptográfico se llenó de un nuevo proyecto, que resultó ser revolucionario: la red Сosmos. Se trata de la intercadena o blockchain 3.0, como se la suele llamar. Los desarrolladores del ecosistema Cosmos consiguieron resolver el principal problema de la tecnología blockchain: el aislamiento. En la red Cosmos, las operaciones entre diferentes blockchains ya están disponibles y sólo tardan unos minutos.

Evolución del mundo Blockchain
El primero fue el bitcoin, que ahora se ha convertido en una especie de oro: el equivalente del coste y el valor. Éste es su único propósito desde que la primera cadena de bloques era imperfecta. No se escala bien, es lento y funciona con el algoritmo Proof-of-Work, ahora obsoleto.
Ethereum se ha convertido en la segunda solución importante en el universo de las criptomonedas. Los contratos inteligentes han dado un giro a toda la tecnología y han permitido crear un nuevo mundo financiero. Sin embargo, Ethereum también tiene grandes problemas. Está limitada por sus propias normas. Es lento debido al gran número de transacciones y caro en términos de operaciones financieras. Sus intercambios de pequeñas cantidades perjudican al bolsillo y muestran poca eficacia.
La tercera generación de cadenas de bloques estuvo marcada por el lanzamiento del algoritmo Proof of Stake, la red Cosmos y la cadena de bloques Polkadot. Se basan en principios diferentes, pero tienen un mismo objetivo: resolver el problema de la comunicación entre cadenas de bloques y crear un entorno para el rápido desarrollo y despliegue de aplicaciones.
Cómo se creó la Red Cosmos
El primer paso hacia su aplicación lo dio en 2014 el entusiasta Jae Kwon. Investigó la tolerancia a fallos bizantina (BFT). Desde 1975 se buscan soluciones a este problema. Es una descripción matemática de la mensajería a prueba de fallos entre nodos para que el sistema en su conjunto siga funcionando.
La tecnología que resuelve el problema de la tolerancia a fallos bizantinos se considera extremadamente fiable. Esta solución se utilizó para construir motores de aviones, diseñar centrales nucleares y en las finanzas tradicionales.
En una cadena de bloques construida sobre muchos nodos, la aplicación de los principios de la BFT es la clave de su seguridad. El protocolo de replicación de Tendermint se desarrolló basándose en el Algoritmo de Consenso Bizantino (BCA). Para que un bloque entre en la cadena, al menos dos tercios de los participantes -validadores de la red- deben votarlo. Al mismo tiempo, se minimizan los costes energéticos. Esta tecnología es muy respetuosa con el medio ambiente.
En 2015, All in Bits Inc y Monax combinaron EVM con el motor de consenso Tendermint, "estratificando" la máquina virtual sobre el protocolo. Así es como las transacciones basadas en contratos inteligentes pasaron a estar disponibles en la red.
Al mismo tiempo, se creó la interfaz de aplicaciones blockchain (ABCI), que permitió eliminar las restricciones sobre los lenguajes de desarrollo en el ecosistema Cosmos. Puede incluir DApps escritas en cualquier entorno de programación. Utilizando el sistema de mensajería, los desarrolladores pueden crear su blockchain con funciones útiles y desplegarla en Cosmos.

En 2016, se publicó el libro blanco de Cosmos, por el que los desarrolladores recibieron la nominación al "Proyecto más innovador" en la Shanghai Blockchain Week. Las soluciones se pusieron a prueba con un contrato para un sistema de votación para el Salón de la Fama del Rock and Roll de Cleveland. Se creó la Fundación Interchain (ICF) para apoyar y desarrollar el proyecto.
En 2017, se celebró una ICO, que demostró un gran interés público por el proyecto Cosmos. En menos de media hora, se agotaron todas las fichas de gobernanza Atom disponibles, y la financiación ascendió a 16,8 millones de dólares. Así se obtuvieron fondos para perfeccionar el diseño y la arquitectura de la intercadena, y se creó la primera versión del SDK de Cosmos.
En 2018, la red Cosmos empezó a funcionar: aparecieron las primeras conexiones de prueba de otras blockchains y se desplegaron aplicaciones. En 2019, apareció la famosa Cadena Binance, también construida sobre la base de Tendermint Core y Cosmos SDK.
Y, por último, estaba Cosmos Hub, un nodo central que minimizaba el coste de la comunicación entre cadenas de bloques. Cosmos Hub está escrito en Cosmos SDK. Su código es de acceso público en GitHub.
Análisis de marketing de proyectos
Releyendo artículos de aquellos años, puedes observar una mención extremadamente rara de una próxima startup, aunque el equipo de Cosmos lleva publicando en el blog desde 2014. Sin embargo, 4 artículos al año son deprimentemente pocos para la promoción.
Sólo desde 2017 han empezado a publicar contenidos con regularidad. Como muchos desarrolladores y matemáticos de talento, los fundadores del ecosistema Cosmos no prestaron atención al marketing como tal.
Teniendo en cuenta los hitos en el desarrollo de la blockchain Cosmos, podemos decir con seguridad que tuvieron suerte de ser los primeros. La participación en la conferencia de Shanghai, así como la participación en la reunión del Grupo de Investigación sobre Criptomoneda y Criptoeconomía, desempeñaron un papel importante.
En junio de 2019 se celebró el primer hackathon Cosmos HackAtom Berlín, en el que desarrolladores noveles y veteranos pudieron mostrar sus habilidades e idear nuevas herramientas y tecnologías para la red Cosmos. Una de las subvenciones se destinó al proyecto Máquina Virtual WebAssembly (WASM). En 2021 se celebró el cuarto hackathon.
Todas estas conferencias y eventos están diseñados principalmente para desarrolladores. El público en general no supo nada de la red Cosmos, de sus capacidades ni del token Atom durante mucho tiempo. La principal estrategia de marketing son los airdrops, es decir, la distribución de fichas de nuevos proyectos.
Actualmente, este enfoque funciona mal: la competencia ha crecido demasiado en el entorno de las finanzas descentralizadas y el blockchain. Es imposible hacerse conocido sin declararse. Incluso en el caso de las ideas innovadoras, los fundadores de Cosmos necesitaban visitar acontecimientos significativos en el mundo de las criptomonedas y atraer a los usuarios mediante el sistema de recompensas.
Cabe señalar que, en la actualidad, el éxito de un proyecto depende en gran medida del número de aplicaciones que se desplegarán en su plataforma. Si nos fijamos en su marketing, el equipo Cosmos vuelve a hacerlo muy mal, centrándose en la facilidad de desarrollo y conexión. Hasta ahora, el boca a boca puede considerarse la principal herramienta de promoción del proyecto.
Según los datos de los sistemas de análisis del sitio, no se involucra el potencial de la publicidad dirigida y contextual, y no se realiza la promoción SEO del sitio. El proyecto aparece en Telegram, Twitter, Reddit, Discord, Riot y YouTube.

En los motores de búsqueda, el sitio sólo es visible para las consultas de marca.

No obstante, los altos índices de consultas de búsqueda indican que el proyecto es bastante conocido, aunque para una ambición así, 60.000 visitas al día están lejos del límite, y puede que esto no sea suficiente para seguir desarrollándolo. Hasta ahora, las principales fuentes de información para el público en general son las reseñas de los entusiastas de las criptomonedas y el informe trimestral de los medios de comunicación Cosmos Signal, lanzado en 2021. La primera edición tuvo medio millón de visitas y atrajo a un gran número de usuarios. Pero esto es gracias a la reputación actual del Cosmos.
En general, el marketing de plataformas da la impresión de ser una actividad caótica y no sistémica, pero el carácter innovador de las ideas garantiza su éxito.
Cómo funciona Cosmos
La plataforma se basa en el algoritmo Proof of Stake para lograr la máxima seguridad en la cadena. La estructura recuerda a las estaciones espaciales de las películas de ciencia ficción. En el centro hay un nodo: el Centro Cosmos.

Las cadenas de bloques independientes (Zona Cosmos) están conectadas a un centro (Centro Cosmos), que también es una cadena de bloques.
Papel del Centro Cosmos
Cosmos Hub es el primer hub creado en la red descentralizada. Los fundadores adoptaron el principio de construir Cosmos a partir de Internet, donde los hubs desempeñan el papel de conectar subredes entre sí. Al mismo tiempo, las tecnologías no son importantes. Lo principal es que se admita un protocolo común. El Hub Cosmos es un registro central.
A principios de 2022, además del Cosmos Hub, se lanzó una actualización de Stargate con el protocolo de Comunicación Inter Blockchain (IBC). Permite a las redes descentralizadas intercambiar datos entre sí, es decir, realizar transacciones. Al mismo tiempo, la velocidad aumentó 100 veces, y los nodos se sincronizaron a través del Cosmos Hub 96 veces más rápido. Cualquier blockchain puede conectarse al sistema a través de IBC.
¿Cómo se realiza el intercambio de criptomonedas?
Al enviar un activo digital entre nodos Cosmos, la cantidad se congela en los bloques de la cadena del remitente, y luego se genera en los bloques de la cadena del destinatario. La unidad principal de coordinación de datos es el Hub Cosmos. Es rápido, barato e implementa la interoperabilidad de la cadena de bloques.
Así pues, Cosmos es la Internet de diferentes blockchains, donde el Hub Cosmos garantiza el intercambio de datos entre cadenas que son completamente diferentes en tecnología. El desarrollo en el ecosistema Cosmos se realiza principalmente con la ayuda de las herramientas del SDK de Cosmos, pero esto no es una limitación. Lo que ocurre es que es nativo y cómodo, por lo que los usuarios eligen esta opción por sí mismos.

Hasta la fecha, la idea del Cosmos Hub y el IBC se considera un hito importante en el desarrollo de las cadenas de bloques, ya que permite la implementación de la comunicación entre cadenas de bloques al tiempo que proporciona seguridad. El pago de las comisiones de transacción se realiza en cualquier activo digital que se utilice en la transacción o utilizando el token nativo Cosmos Atom. La incorporación del Hub Cosmos y del protocolo de comunicación entre blockchains al ecosistema Cosmos ha propiciado el crecimiento de diferentes blockchains conectables.

Gobernanza
Cosmos funciona con el algoritmo PoS (Proof of Stake) y se rige por validadores de red descentralizados. El token de gobernanza Cosmos Atom se utiliza para apostar y votar, así como para pagar las comisiones de las transacciones. Para convertirte en validador, tienes que comprar fichas Cosmos - Atom, desplegar un nodo validador y solicitarlo.
Los validadores deben ser lo suficientemente potentes para funcionar con éxito, por lo que entrar en la gobernanza es bastante costoso. Otros propietarios del token nativo Cosmos Atom pueden delegar sus derechos en validadores oficiales para apostar monedas Atom. Por ello, obtienen una parte de los ingresos de los bloques de confirmación. Cosmos ofrece una rentabilidad del 11%. La estaca sólo está disponible en Atom.
Del mismo modo, los propietarios de Atom pueden permitir que se les vote. Sin embargo, esto puede llevar a la monopolización, por lo que los desarrolladores animan a los titulares de Atomos Cosmos a cambiar regularmente los validadores de confianza. Como resultado, sólo se gestiona de forma centralizada el apoyo a la descentralización, lo que hace que el ecosistema Cosmos sea lo más parecido posible a un DAO. Puedes encontrar la lista completa de validadores en www.mintscan.io.

Ficha de Gobernanza Atom
Puedes comprar monedas Atom en las principales plataformas. En el momento de escribir estas líneas, la capitalización era de 4.156.148.125 $. El coste de Atom, según Coinmarketcap, es de 14,69 $.

Los propietarios de Atom pueden bloquearlo en el sistema, obteniendo ingresos pasivos. Atom también da derecho a voto. Puedes comprar Atom por activos del mundo real en Binance, CoinBase, Huobi y muchas otras bolsas. La lista completa de plataformas está disponible en el sitio web del proyecto Cosmos.

Los que quieran ganar dinero con el trading pueden evaluar las métricas actuales.

35 carteras son compatibles con Cosmos Atom. Entre ellas están Wallet.io, Ledger Live, AirGap, etc. Existe tu propio monedero de la red Cosmos - Cosmostation, que te permite comprar Atom. Además del validador de transacciones (el propio monedero), incluye un puente para unirse a la intercadena y una interfaz para titulares que muestra información sobre transacciones y bloques.

Contratos inteligentes en Cosmos
Para apoyar el desarrollo de contratos inteligentes en la red Cosmos, se creó la plataforma CosmWasm. Técnicamente, es un módulo que puede conectarse fácilmente al SDK de Cosmos para implementar contratos inteligentes en tu blockchain o aplicación. Los desarrolladores tienen acceso a herramientas "listas para usar" para desplegar sus redes más rápida y fácilmente. El lenguaje para redactar contratos es RUST.
En esencia, WASM es una capa intermedia para compilar software del lenguaje del desarrollador para una máquina virtual. Esto garantiza la compatibilidad con una amplia variedad de sistemas de desarrollo. Una característica distintiva de WASM es la posibilidad de escribir código en transacciones en lugar de sobrecargar toda la cadena Cosmos, lo que aumenta la velocidad de despliegue de nuevas funciones.
Proyectos en el Ecosistema Cosmos
Ya se han creado o conectado a la red Cosmos más de 265 proyectos, entre ellos Binance Chain. La mayoría de las plataformas pertenecen al universo de las finanzas descentralizadas y están diseñadas para operar y apostar. Puedes participar activamente en ellos u obtener ingresos pasivos.
Todas las cifras presentadas en la revisión son válidas en el momento de su redacción.
OSMOSIS

Un creador de mercado automatizado clásico con pools de liquidez lanzado a finales de 2021. Los desarrolladores califican su lanzamiento como un desarrollo clave del ecosistema Cosmos.
El importe total bloqueado es de 684.313.913 $. El volumen de negociación es de 124.419.414 $. Los tokens principales incluyen el token nativo del sitio Osmo, Atom y tokens menos conocidos. Puedes comprar Atom y otras fichas aquí.

En el fondo de liquidez, puedes bloquear un par de fichas y obtener un alto rendimiento.

Existe una interfaz para ver los enlaces entre diferentes blockchains.

No se puede llamar innovador al proyecto OSMOSIS, pero es una plataforma DeFi viable.
El token de gobernanza Osmo cotiza a poco menos de 3 $.

Inyectiva

Plataforma compatible con Ethereum con contratos inteligentes que permite negociar con derivados, NFT y mucho más. Tiene todas las ventajas que ofrece Cosmos: interoperabilidad de la cadena de bloques, bajas comisiones por transacción, posibilidad de escribir contratos inteligentes, seguridad, etc.
Intercambios como Injective Pro, Picasso, Frontrunner, Lunatics Exchange, INJ Dojo Exchange y MarsX funcionan con él. Está diseñado principalmente para desarrollar y desplegar tus DApps.

Kava
Esta blockchain ocupa el 26º lugar y se construye en el universo Cosmos. Su principal tarea es combinar Ethereum y Cosmos.

En agosto de 2021, se lanzó AMM KavaSwap. También incluye los servicios KavaMint para la producción de créditos USDT, KavaLend - protocolo de préstamos, el juego Elfin Kingdom play-to-earn y la plataforma de cultivo Formation.fi.
Sifchain

Es una cadena de bloques diseñada para ser compatible con Ethereum. Destaca por la introducción del puente Peggy, que utiliza fichas pegadas para intercambiar fácilmente éter por monedas del ecosistema Cosmos.
Red Regen

Éste es uno de los proyectos medioambientales construidos en la red Cosmos. El ingeniero de Regen fue el desarrollador de WASM en el hackathon.
Cosmos se posiciona como un proyecto medioambiental, por lo que las ideas que combinan tecnología y protección de la naturaleza reciben subvenciones. La Red Regen se posiciona como un sistema de contabilidad medioambiental. Todas las personas interesadas en la conservación del clima interactúan dentro del sistema, desde los científicos hasta los agricultores que trabajan en el sistema de regeneración del suelo.
Plataformas alternativas para alojar aplicaciones descentralizadas

Los competidores de Cosmos son tanto las redes, por ejemplo, Ethereum, en la que actualmente están desplegadas las principales bolsas, como otras DApps que están diseñadas para convertir tokens. Sin embargo, la implantación de un ecosistema completo es posible por tu cuenta o en una blockchain existente. Consideremos las plataformas más populares para alojar tus proyectos.
TRON
La blockchain básica implementa escalabilidad, alta velocidad de transacción y tarifas de transacción mínimas. Funciona desde 2017. El intercambio PandoraDEX funciona con él.
Polkadot
Una parachain que, como Cosmos, debería implementar una comunicación sencilla entre blockchain. Aunque todavía está en fase de desarrollo, el proyecto es bastante conocido.
Polígono
Un alojamiento popular para proyectos construidos. Ofrece comisiones por transacción muy bajas. SushiSwap, UniSwap v3, Crypto Punks 2 funcionan con él. Es compatible con los principales mercados NFT, incluido OpenSea.
EOS
Esta plataforma tiene el ambicioso objetivo de superar a Ethereum. Inicialmente, se creó como una alternativa: una cadena de bloques con soporte para contratos inteligentes pero con alta velocidad de procesamiento de transacciones y escalabilidad. Se basa en el algoritmo de Prueba Delegada de Participación. En él se despliegan Upland, PROSPECTORS y AtomicAssets.
Por qué DeFi necesita marketing
Puedes comprobar tú mismo la respuesta a esta pregunta analizando las estadísticas de las DApps en dappradar.com. Cada día se lanzan aplicaciones financieras descentralizadas. Hay plataformas más que suficientes para su creación, y la competencia es cada vez mayor. Por ejemplo, consideremos la lista de DApps para la cadena de bloques EOS.

El número de usuarios de la segunda decena no supera los 1.000. Esta cifra es demasiado pequeña para desarrollar un negocio de éxito y rentabilizar la inversión. Por ello, la promoción del proyecto es quizá la parte más importante de su desarrollo. Esto es especialmente necesario si la idea no se basa en propuestas innovadoras para la tecnología blockchain.
En ICODA estamos especializados en la comercialización de startups y aplicaciones descentralizadas que ya funcionan en la plataforma EOS. La amplia experiencia en promoción refleja necesariamente el hecho de que los proyectos con una estrategia de marketing cuidadosamente desarrollada tienen mucho más éxito y se dan a conocer incluso en la fase de idea. Esto ayuda a recaudar inversiones para un mayor desarrollo.
La mezcla de marketing de ICODA incluye:
- Generar la estrategia de desarrollo de la empresa;
- Campaña de relaciones públicas para promocionar la marca;
- Promoción en YouTube a través de los mejores bloggers;
- Marketing de medios y contenidos en las principales plataformas.
Además, prepararemos los documentos para su inclusión en los sitios web de criptomonedas, incluido Coinmarketcap.
Nuestra principal tarea es garantizar el máximo reconocimiento de tu marca e informar al público en general sobre los beneficios de tu proyecto.