La pregunta de los 85.000 millones de dólares que todo fundador de DEX debe responder
Has reunido al equipo. Has conseguido financiación inicial. Tu pizarra está cubierta de diagramas técnicos para la DEX perpetua de nueva generación que finalmente destronará a las bolsas centralizadas.
Pero antes de escribir una sola línea de código, te enfrentas a una bifurcación estratégica en el camino que lo determinará todo: ¿pasas los próximos dos años construyendo una fortaleza de tecnología propia, o te lanzas en seis meses con la máxima potencia de marketing e incentivos masivos de tokens?
Elige mal y quemarás tu tesorería persiguiendo un crecimiento insostenible o pasarás años construyendo un producto técnicamente perfecto que nadie utiliza.
La tesis: El éxito no consiste en elegir la estrategia "correcta". Se trata de ejecutar a la perfección el camino que se adapte al ADN, los recursos y el momento del mercado de tu equipo, y luego saber cuándo evolucionar.
El Nuevo Campo de Batalla: Por qué importa ahora la Guerra Perpetua DEX
La guerra del comercio al contado ha terminado. Ganaron los AMM, la liquidez se fragmentó en más de 200 protocolos y todo el modelo se convirtió en una mercancía irrelevante para cualquiera que se lance hoy.
La verdadera batalla se ha trasladado a los derivados.
Las cifras lo dicen todo: La relación entre el volumen DEX y el volumen spot CEX pasó de 0,13 a 0,23 sólo en el segundo trimestre de 2025. Y lo que es más importante, el volumen de los DEX perpetuos superó los 898.000 millones de dólares en el mismo trimestre, mientras que los derivados CEX se contrajeron un 3,6%. La cuota de mercado de las DEX perpetuas en relación con los centros centralizados se duplicó del 4,5% a más del 10% en sólo 12 meses.
No se trata de un crecimiento incremental. Se trata de una reestructuración fundamental del mercado.
Definir la dicotomía: dos filosofías, dos libros de jugadas

El Modelo de Crecimiento Primero prioriza la rápida adquisición de usuarios y la captación de cuota de mercado mediante incentivos masivos de tokens, marketing de influencers y características virales del producto. Lanza rápido en cadenas establecidas, aprovecha la liquidez existente y mide el éxito en velocidad de volumen y menciones sociales.
El Modelo de Infraestructura Primero da prioridad a la creación de tecnología propia y defendible -cadenas de bloques personalizadas, mecanismos de consenso novedosos, rendimiento que los competidores no pueden igualar-. Dirigirse a operadores sofisticados mediante la excelencia del producto y medir el éxito en tiempo de actividad, latencia e ingresos por comisiones sostenibles.
La dicotomía estratégica de un vistazo
Dimensión | Crecimiento primero (Aster) | Infraestructura-Primero (Hiperlíquido) |
---|---|---|
Tiempo de comercialización | 6-12 meses | 24-48 meses |
Foso primario | Efectos de red, mindshare | Tecnología propia |
Ir al mercado | Lanzamientos masivos, campañas de influencers | Ecológico, orientado al producto |
Usuarios objetivo | Especuladores al por menor, agricultores aviadores | Comerciantes profesionales, instituciones |
Asignación de recursos | 60% marketing/incentivos, 40% ingeniería | 80% ingeniería, 20% marketing |
Métrica del éxito | Volumen diario, velocidad de crecimiento de usuarios | Interés abierto, sostenibilidad de los ingresos por tasas |
Riesgo primario | Agotamiento de los incentivos, wash trading | Tracción inicial lenta, coste de desarrollo elevado |
Inmersión profunda en el crecimiento: La guerra relámpago de Aster
Aster no ganó cuota de mercado gradualmente. Entró en escena en septiembre de 2025 con un asalto coordinado que hizo que todos los demás lanzamientos de DEX parecieran tímidos en comparación.
El libro de jugadas: Ingeniería de la viralidad a escala
La base fue la sincronización estratégica y el apalancamiento del ecosistema. Aster surgió de la fusión de APX Finance y Astherus, combinando la infraestructura de negociación funcional con la agregación de liquidez. En lugar de construir desde cero, el equipo cambió la marca y turboalimentó los componentes existentes con una capa de incentivos sin precedentes.
¿Los resultados? En la primera semana tras el lanzamiento, el token ASTER subió más de un 2.000%, la capitalización de mercado alcanzó los 3.800 millones de dólares y la plataforma registró 330.000 nuevas direcciones de monedero en 24 horas. En su punto álgido, el volumen diario de operaciones superó los 85.000 millones de dólares, eclipsando brevemente a todo el sector DEX establecido.
No fue suerte. Fueron decisiones arquitectónicas deliberadas diseñadas para conseguir la máxima velocidad:
Agregación multicadena: En lugar de construir una cadena personalizada, Aster se desplegó a través de BNB Chain, Arbitrum, Ethereum y Solana simultáneamente. Esto eliminó la fricción de puente y permitió el acceso inmediato a miles de millones en liquidez existente. Tiempo de comercialización: seis meses frente a los tres años de Hyperliquid.
Ganchos de producto diseñados para los titulares: La plataforma ofrecía un apalancamiento de 1001x en "Modo Simple", una cifra elegida deliberadamente para generar expectación y cobertura mediática. Los competidores ofrecían 20x, 50x, quizá 100x. Aster convirtió el apalancamiento en un arma de marketing.
Garantía con rendimiento: Los usuarios podían depositar BNB estacados (asBNB) como margen, ganando un rendimiento base del 5-7% mientras negociaban. Este modelo de "operar y ganar" creó una atractiva propuesta de valor que diferenció a Aster en un mercado saturado.
El arma: el efecto CZ
Todas las ventajas tácticas palidecen comparadas con el golpe maestro estratégico de Aster: el respaldo explícito de Changpeng "CZ" Zhao, fundador de Binance.
Los apoyos públicos de CZ en X transformaron a Aster de "otra DEX" en un fenómeno cultural. Su declaración - "compite con Binance, pero ayuda a BNB"- proporcionó una credibilidad y legitimidad instantáneas imposibles de conseguir orgánicamente por cualquier protocolo nuevo.
La respuesta del mercado fue visceral. A los pocos días de las publicaciones iniciales de CZ, ASTER subió un 7.000% desde el precio de lanzamiento. La campaña de lanzamiento de la plataforma CMC generó 400 millones de impresiones de la página de inicio y más de 3 millones de impresiones de tuits. Cuando CZ habla, el comercio escucha y compra.
Este impulso impulsado por las personas influyentes se convirtió en un arma a través de la tokenómica. Aster asignó el 53,5% de la oferta total a recompensas comunitarias, con 704 millones de fichas (el 8,8% de la oferta) distribuidas inmediatamente después del lanzamiento. Esto creó un bucle reflexivo: el lanzamiento masivo impulsa el volumen → el volumen valida el valor del token → un mayor valor del token atrae a más agricultores → más volumen.
Las desventajas: Velocidad frente a sostenibilidad
El crecimiento explosivo de Aster vino acompañado de vulnerabilidades estructurales inherentes al modelo Crecimiento-Primero.
Cuestiones sobre la calidad del volumen: Los analistas de la cadena señalaron un considerable volumen de operaciones de lavado, con informes que sugieren que 2.500 millones de dólares de un periodo de 42.000 millones de dólares de volumen no eran orgánicos. Cuando los usuarios cultivan puntos mediante coberturas delta-neutral -comprando ASTER al contado y vendiéndolo 1x en perpetuos- generan un enorme volumen sin ninguna intención genuina de negociación.
Centralización extrema: El análisis reveló que entre tres y seis carteras controlaban más del 90% del suministro de fichas. Esta concentración contradice fundamentalmente los principios de descentralización y crea un grave riesgo de manipulación.
Presión de la oferta futura: El desbloqueo de octubre de 2025 puso en circulación 183 millones de fichas ASTER por valor de 325 millones de dólares -el 11% de la capitalización del mercado- en un solo evento. Los grandes desbloqueos recurrentes crean una presión de venta sostenida que el crecimiento debe absorber continuamente.
Fragilidad de la infraestructura: A diferencia del historial completo en cadena de Hyperliquid, los datos comerciales de Aster sólo eran accesibles a través de API limitadas. Los críticos lo etiquetaron como un "CEX sin KYC en el que te conectas con tu cartera". Cuando un error relacionado con el token XPL provocó liquidaciones indebidas, la plataforma reembolsó manualmente a los usuarios, lo que revela la capacidad de intervención centralizada.
Sin embargo, descartar Aster como puro bombo y platillo ignora la auténtica innovación. Las "órdenes ocultas" sin MEV de la plataforma funcionan como una reserva oscura, ocultando la dirección y el tamaño de la orden hasta su ejecución. Esto protege a los operadores de los ataques front-running y sandwich, una mejora tangible elogiada incluso por el propio CZ.
Inmersión profunda en la infraestructura primero: La fortaleza hiperlíquida
Si Aster representa la escalada relámpago, Hyperliquid representa el capital paciente desplegado para construir el dominio tecnológico.
La Tesis: El rendimiento es el producto
Filosofía fundacional de Hyperliquid: en la negociación de derivados, el capital sofisticado fluye hacia una ejecución superior. Y punto.
A los operadores profesionales y a los creadores de mercado no les importan las caídas al aire. Les importa la latencia, el deslizamiento, la fiabilidad y la eficiencia del capital. Construye el mejor motor de negociación, y los usuarios más valiosos te encontrarán orgánicamente.
Esta creencia llevó al equipo a tomar una decisión radical: en lugar de desplegarse como una aplicación en Ethereum o una L2, construirían una cadena de bloques completa de Capa 1 desde cero, creada específicamente para una aplicación: la negociación de derivados de alta frecuencia.
El motor: Una L1 personalizada y un libro de pedidos en cadena
La Hyperliquid L1 funciona con HyperBFT, un mecanismo de consenso propio que consigue 20.000 órdenes por segundo con una finalidad inferior al segundo. Compáralo con las cadenas de propósito general, en las que las DEX compiten por un espacio de bloques limitado y heredan el techo de rendimiento de la cadena anfitriona.
Sobre esta base se asienta una Central de Límite de Pedidos (CLOB) totalmente en cadena. A diferencia de los AMM, que utilizan curvas de precios probabilísticas, un CLOB empareja directamente las órdenes de compra y venta, el mismo modelo que utilizan los operadores profesionales en todas las grandes bolsas centralizadas. Esto permite diferenciales más estrechos, mayor eficiencia del capital y tipos de órdenes avanzados.
La característica estrella: cero comisiones de gas para los operadores. Los usuarios sólo pagan comisiones de creador/tomador, creando una estructura de costes idéntica a la de Binance o Coinbase, al tiempo que mantienen la seguridad de la autocustodia.
Esta arquitectura requería un ciclo de desarrollo de varios años y un talento de ingeniería de élite. Es lo contrario del enfoque de Aster de "lanzar rápido e iterar". Pero creó algo que los competidores no pueden replicar fácilmente: una ventaja de rendimiento estructural que requiere cientos de millones y años para igualarla.
Prueba de concepto: La presentación de la ETF Bitwise
En septiembre de 2025, Bitwise Asset Management presentó un S-1 ante la SEC para un ETF hiperlíquido al contado: un fondo respaldado físicamente que mantiene tokens HYPE con Coinbase como depositario.
Esto representa una validación extraordinaria. Un importante gestor de activos regulados ha considerado que la infraestructura de Hyperliquid es lo suficientemente sólida, segura y madura como para servir de base a un vehículo de inversión pública que sirva de puente entre la DeFi y la financiación tradicional.
No se presentan ETF por plataformas que funcionan con un volumen impulsado por incentivos. Los obtienes por protocolos que demuestran una fiabilidad de nivel institucional.
Rendimiento, economía y el foso
Antes de la aparición de Aster, Hyperliquid acaparaba aproximadamente el 80% de la cuota de mercado de DEX perpetuas y procesaba 478.000 millones de dólares en volumen de negociación de 2024. Incluso después del explosivo lanzamiento de Aster, Hyperliquid mantuvo una cuota de mercado del 62% en interés abierto, la métrica que más importa porque refleja el capital comprometido a largo plazo y no la actividad transitoria de las operaciones.
La plataforma genera unos ingresos diarios constantes en torno a los 3 millones de dólares, alcanzando un máximo de 106 millones mensuales en agosto de 2025. Este flujo de caja orgánico valida el alto valor de vida de su base de usuarios.
El modelo tokenómico de HYPE se alinea con la sostenibilidad a largo plazo: el 93-99% de las comisiones de negociación financian recompras automáticas de tokens, creando una presión deflacionista que recompensa a los poseedores mediante la reducción de la oferta en lugar de emisiones inflacionistas. A mediados de 2025, el Fondo de Asistencia había adquirido más de 28,5 millones de tokens HYPE.
Las ventajas y desventajas de las infraestructuras
Una tecnología superior no elimina el riesgo, sino que lo desplaza.
Crecimiento inicial más lento: Los años invertidos en I+D hicieron que Hyperliquid fuera vulnerable a un competidor bien financiado que ejecutara un ataque vampiro mediante incentivos. Aster captó brevemente más volumen diario, demostrando que el marketing puede superar la superioridad técnica a corto plazo.
Preocupación por la centralización: Alcanzar un rendimiento del nivel de CEX requirió elecciones arquitectónicas que suscitaron críticas. El protocolo se basa en 16 validadores autorizados, frente a los más de 800.000 de Ethereum. Al principio, el equipo no abrió el código fuente del núcleo, lo que planteó problemas de transparencia.
Presión de desbloqueo de tokens: Hyperliquid se enfrenta a una gran prueba a partir de noviembre de 2025: un desbloqueo lineal de 237,8 millones de HYPE a lo largo de 24 meses. A 50 $ por token, esto representa aproximadamente 500 millones de dólares en presión de venta mensual. La capacidad de la plataforma para generar demanda orgánica a través de la adopción de HyperEVM y de los ingresos por negociación determinará si este choque de oferta se absorbe o se convierte en una espiral mortal.
Benchmarks de arquitectura y rendimiento
Métrica | Aster (Crecimiento primero) | Hiperlíquido (Infraestructura-Primero) |
---|---|---|
Fundación | Aplicación multicadena (BNB, ETH, SOL, ARB) | L1 personalizado (HyperCore + HyperEVM) |
Pedidos/Segundos | Depende de la cadena de acogida | 20,000 |
Finalidad | Depende de la cadena anfitriona (~1-15 segundos) | Sub-segundo |
Tasas de gas | Gas de la cadena de acogida + tasas comerciales | Cero gas; sólo tasas de fabricante/tomador |
Tiempo de desarrollo | 6 meses (fusión + cambio de marca) | Más de 36 meses |
Innovación básica | Órdenes ocultas (protección MEV de la capa de aplicación) | CLOB en cadena + consenso personalizado |
Coste de replicación | Baja (arquitectura bifurcable) | Extremadamente alto (personalizado L1) |
El Marco de Decisión: Cinco pilares para elegir tu camino

El Marco Aster-Hyperliquid destila estos estudios de casos en un modelo de decisión procesable construido sobre cinco pilares estratégicos.
Pilar 1: Arquitectura Fundacional 📐
Primero la infraestructura: Construye un L1 o L2 propio optimizado para tu caso de uso específico. Acepta altos costes de I+D y largos plazos a cambio de un foso defendible y un control total sobre el rendimiento y la captura de valor.
Crecimiento primero: Desplegar en L1s/L2s establecidas u operar como agregador multicadena. Sacrifica el techo de rendimiento y la captura de valor a cambio de velocidad de comercialización y acceso inmediato a las bases de usuarios existentes.
Impulsor de decisiones: ¿Tienes talento de ingeniería de élite y capital paciente para construir una infraestructura a medida? ¿O necesitas lanzarlo en 6-12 meses para captar una ventana de mercado?
Pilar 2: Estrategia de salida al mercado ♟️
Primero la infraestructura: Crecimiento orgánico, impulsado por el producto, dirigido a comerciantes sofisticados mediante una ejecución superior. El marketing hace hincapié en las especificaciones técnicas y la fiabilidad.
Crecimiento primero: Crecimiento impulsado por incentivos mediante lanzamientos masivos, campañas de personas influyentes y características virales. El marketing enfatiza las recompensas potenciales y la narrativa de la comunidad.
Impulsor de decisiones: ¿Tu equipo es de primera clase en la guerra narrativa y la creación de comunidades? ¿O tiene la capacidad técnica para dejar que el producto hable por sí mismo?
Pilar 3: Filosofía de producto 📜
Primero la infraestructura: Desarrollo metódico de funciones priorizando la estabilidad, el rendimiento y la eficiencia del capital. Experiencia de usuario adaptada a los profesionales.
Crecimiento primero: Rápida velocidad de características introduciendo ganchos novedosos (apalancamiento extremo, modos gamificados, garantías únicas) diseñados para generar expectación y diferenciación.
Impulsor de decisiones: ¿Estás construyendo para operadores que miden el éxito en puntos básicos y milisegundos? ¿O para usuarios que valoran el entretenimiento y los beneficios potenciales 100x?
Pilar 4: Modelo Económico 🔄
Infraestructura primero: tokenómica sostenible con mecanismos deflacionarios. Utilidad de los tokens vinculada a la seguridad y gobernanza de la red. Acumulación de valor mediante la recompra de cuotas.
Crecimiento primero: tokenómica inflacionaria con grandes asignaciones a incentivos. El valor del token se basa en la narrativa del crecimiento y el potencial futuro.
Factor de decisión: ¿Puede tu protocolo generar suficientes ingresos por cuotas orgánicas para apoyar un modelo de recompra? ¿O necesitas impulsar un efecto de red mediante subvenciones temporales?
Pilar 5: Persona del usuario objetivo 👤
Primero la infraestructura: Operadores profesionales, empresas de HFT, instituciones. Usuarios sensibles a la calidad de la ejecución, la latencia y las comisiones.
Crecimiento primero: Especuladores minoristas, agricultores de lanzamiento aéreo, usuarios de mercados emergentes. Usuarios sensibles a los incentivos, la disponibilidad de apalancamiento y la narrativa.
Factor de decisión: ¿Para quién estás construyendo realmente y tienes los recursos para adquirirlos y retenerlos?
La Matriz de Decisión de los Cinco Pilares
Pilar | Elige el crecimiento primero si… | Elige primero la infraestructura si… |
---|---|---|
Arquitectura | Necesitas lanzarte en <12 meses | Puedes comprometerte a un ciclo de construcción de 2-4 años |
Ir al mercado | Tienes experiencia en marketing/BD | Tienes un talento de ingeniería de élite |
Producto | Sobresales en la iteración rápida | Priorizas la perfección técnica |
Economía | Tienes capital para subvenciones | Puedes arrancar a través de la excelencia del producto |
Usuarios | Te diriges a mercados minoristas/emergentes | Te diriges a instituciones/profesionales |
Por qué suelen fracasar los enfoques híbridos
La respuesta obvia: "¿Por qué no hacer las dos cosas?" He aquí por qué es más difícil de lo que parece. Las estrategias híbridas crean confusión organizativa, asignación de recursos diluida e incoherencia narrativa. Crecimiento-Primero requiere ADN de marketing; Infraestructura-Primero requiere ADN de ingeniería. Estas culturas chocan. Tu equipo destacará en una o en otra, pero rara vez en ambas a la vez. Los híbridos de éxito (como la evolución de dYdX de dApp → L2 → L1) son secuenciales: dominas una fase y luego evolucionas a la otra. No son de ejecución simultánea.
Medir el éxito: Diferentes métricas para diferentes modelos
Utilizar los KPI de Crecimiento-Primero para evaluar un protocolo de Infraestructura-Primero es como juzgar un coche de Fórmula 1 por cuántas personas caben dentro. Las métricas deben alinearse con la estrategia.
Indicadores clave de rendimiento por estrategia
Categoría de KPI | Crecimiento primero | La infraestructura primero |
---|---|---|
Adquisición de usuarios | Tasa de crecimiento de nuevos monederos, tasa de reclamaciones de airdrop, velocidad de mención social | Tasa de adopción de desarrolladores, incorporación institucional, referencias de usuarios avanzados |
Actividad | Usuarios activos diarios, volumen 24h, tasa de crecimiento TVL | Interés abierto, tamaño medio de las operaciones, retención de usuarios a 90 días |
Financiera | Evolución del precio del token, rango de capitalización bursátil | Ingresos por comisiones de protocolo, ratio P/F, volumen de recompra |
Calidad | Coeficiente de viralidad (factor k) | Tasas de deslizamiento, finalidad de las transacciones, porcentaje de tiempo de actividad |
Salud | Retención de usuarios (30/60/90 días), incentivos pagados frente a ingresos | Cuota de mercado frente a competidores, tiempo de comercialización frente a hoja de ruta |
El precipicio de la retención
Más del 96% de los usuarios de las DEX basadas en Solana son "usuarios puntuales" que nunca vuelven. El modelo Growth-First amplifica este problema: los usuarios llegan por incentivos, no por utilidad. Cuando terminan los airdrops, más del 90% abandonan. Los protocolos de Infraestructura-Primero, como Hyperliquid, abordan este problema haciendo que la calidad de ejecución sea tan superior que los usuarios se quedan por el producto. El factor pegajoso no son los tokens, sino el rendimiento.
Conclusiones prácticas: Tu Plan de Acción
Basándonos en el análisis de los protocolos DEX realizado por ICODA, te explicamos cómo aplicar este marco:
Para fundadores: La lista de autoevaluación
Elige Primero Infraestructura si tienes:
- Equipo de ingeniería de élite con experiencia en desarrollo L1/L2
- Capital paciente (más de 10 millones de dólares durante más de 2 años)
- Innovación técnica realmente difícil de reproducir
- Mercado objetivo: instituciones y operadores profesionales
- Tolerancia al crecimiento inicial lento
Elige Crecimiento-Primero si tienes:
- Marketing y gestión de comunidades de primera clase
- Acceso a patrocinadores influyentes o socios del ecosistema
- Capital para programas de incentivos agresivos (más de 5 millones de dólares para lanzamientos aéreos)
- Mercado objetivo: comercio minorista y mercados emergentes
- Necesidad de una rápida validación del mercado
Banderas rojas para ambos caminos:
- Crecimiento primero: Distribución de tokens donde <20 addresses control >50% de oferta, sin plan de retención post-incentivo, dependencia del wash trading para el volumen.
- Infraestructura primero: Hoja de ruta de desarrollo >3 años, sin camino claro hacia la descentralización, incapacidad para articular las ventajas técnicas en términos sencillos.
Para los inversores: El marco de la diligencia debida
Evaluación de un protocolo que da prioridad al crecimiento:
- Analiza la tokenómica: ¿Qué porcentaje se asigna a la comunidad frente al equipo/personas internas?
- Comprueba la distribución del monedero: ¿Los receptores de airdrop están concentrados o son diversos?
- Evalúa la calidad del volumen: Compara el volumen declarado con análisis independientes (Dune, DeFiLlama)
- Prueba de retención: ¿Cuál es la tasa de retorno a los 90 días de los nuevos usuarios?
- Verifica los ingresos: ¿Genera el protocolo tasas que superen los costes de los incentivos?
Evaluación de un Protocolo de Infraestructura Primero:
- Revisa los puntos de referencia técnicos: verifica de forma independiente las afirmaciones sobre latencia, TPS y tiempo de actividad
- Evalúa la adopción por parte de los desarrolladores: ¿Cuántos equipos externos están construyendo en la plataforma?
- Comprueba las señales institucionales: ¿Alguna asociación con entidades reguladas, custodios o finanzas tradicionales?
- Examina la tokenómica: ¿La acumulación de valor está ligada al uso genuino del protocolo o a la narrativa especulativa?
- Mide el interés abierto: ¿Dispone la plataforma de un capital comprometido significativo a largo plazo?
Matriz de evaluación de riesgos
Categoría de riesgo | Crecimiento primero (Aster) | Infraestructura-Primero (Hiperlíquido) | Estrategia de mitigación |
---|---|---|---|
Sostenibilidad | ALTO: Agotamiento de los incentivos | BAJA: Generación orgánica de comisiones | Eliminar gradualmente las subvenciones al tiempo que se mejora el producto |
Centralización | ALTO: Concentración de fichas | MODERADO: Pequeño conjunto de validadores | Aplicar la hoja de ruta de la descentralización progresiva |
Normativa | ALTO: Apalancamiento extremo, sin KYC | MODERADO: Supervisión personalizada L1 | Construye pronto la infraestructura de cumplimiento |
Técnico | BAJA: Infraestructura probada en combate | ALTO: Arquitectura novedosa y no probada | Auditorías exhaustivas, recompensas por errores, implantación gradual |
Concurso | ALTO: Características fácilmente bifurcables | BAJA: Foso difícil de reproducir | Innovación técnica continua y bloqueo del usuario |
Mirando hacia delante: El futuro convergente
Los ganadores a largo plazo mezclarán ambos modelos. Aster debe evolucionar hacia la inversión en infraestructuras: el director general ha insinuado planes para una cadena dedicada de alto rendimiento. Sin capacidad de defensa técnica, el dominio sostenido será imposible una vez que expiren los incentivos.
Hyperliquid debe acelerar la adquisición de usuarios mediante iniciativas estratégicas de crecimiento. El lanzamiento en noviembre de 2023 de un programa de puntos representa esta evolución: incentivar el uso genuino sin comprometer la calidad de la ejecución. La presión del desbloqueo de tokens del protocolo a partir de noviembre de 2025 hace que este giro sea urgente: generar demanda orgánica a través de la adopción de HyperEVM se convierte en algo crítico.
El futuro pertenece a los protocolos que dominan la evolución secuencial: empieza por un camino, ejecútalo a la perfección y, a continuación, añade elementos de la estrategia contraria antes de que expire tu ventaja inicial.
El resultado final: El mercado DEX perpetuo apoyará a múltiples ganadores, pero cada uno debe elegir su ADN estratégico desde el principio. Crecimiento-Primero capta la atención; Infraestructura-Primero capta el valor. Tu trabajo no consiste en elegir el camino "correcto", sino en ejecutar el camino elegido con absoluta convicción, y luego evolucionar antes de que la dinámica del mercado te obligue a ello.
Preguntas más frecuentes (FAQ)
Las bolsas descentralizadas (DEX) permiten a los usuarios negociar criptomonedas directamente desde sus carteras sin transferir la custodia a terceros, mientras que las bolsas centralizadas (CEX) como Binance o Coinbase retienen los fondos de los usuarios y actúan como intermediarias. Las DEX utilizan contratos inteligentes para la negociación entre iguales, mientras que las CEX gestionan libros de órdenes en servidores centralizados con una ejecución más rápida, pero requieren confianza en la plataforma.
Las primeras bolsas descentralizadas surgieron en torno a 2016-2017, pero las DEX ganaron una tracción significativa durante el "Verano DeFi" de 2020, cuando Uniswap popularizó el modelo de creador de mercado automatizado (AMM). El sector de las DEX perpetuas evolucionó más tarde, con protocolos como dYdX, que lanzó la negociación de derivados en 2021, y plataformas centradas en la infraestructura, como Hyperliquid, que surgieron en 2023.
Las bolsas descentralizadas ofrecen autocustodia (los usuarios controlan sus claves privadas), resistencia a la censura, acceso sin permisos ni requisitos KYC, y transparencia mediante la liquidación en cadena. Los protocolos avanzados de las DEX ofrecen ahora cero comisiones de gas, velocidades de ejecución al nivel de las CEX de hasta 20.000 órdenes por segundo, y funciones innovadoras como la garantía de rendimiento, no disponible en las plataformas centralizadas.
Las bolsas descentralizadas suelen tener menor liquidez que las principales CEX, velocidades de transacción más lentas en blockchains de propósito general, mayor complejidad técnica para los nuevos usuarios y un servicio de atención al cliente limitado cuando surgen problemas. Algunas DEX también se enfrentan a problemas con el "wash trading", la concentración de fichas entre las ballenas y cuestiones de sostenibilidad en torno al volumen impulsado por incentivos frente a la actividad comercial orgánica.
Las bolsas descentralizadas operan en una zona gris reguladora que varía según la jurisdicción, y las plataformas que ofrecen características como un apalancamiento extremo (1001x) o políticas sin KYC se enfrentan a un mayor escrutinio por parte de reguladores como la SEC. Los protocolos DEX centrados en la infraestructura que crean marcos conformes y trabajan con custodios regulados (como la presentación de Bitwise ETF de Hyperliquid) demuestran caminos hacia el funcionamiento legal, aunque los marcos reguladores globales para DeFi siguen en desarrollo.
El futuro de las bolsas descentralizadas apunta hacia la convergencia entre los modelos Growth-First e Infrastructure-First, con protocolos de éxito que combinan fosos tecnológicos propios y estrategias sostenibles de adquisición de usuarios. Se prevé que la cuota de mercado de las DEX perpetuas siga creciendo del 10% al 20-30% del volumen total de derivados, a medida que las blockchains personalizadas de Capa 1 consigan un rendimiento similar al de las CEX, manteniendo la descentralización y atrayendo capital institucional mediante el cumplimiento de la normativa.
Valora el artículo